Source: unsplash.com
Astrónomos han revelado, por primera vez, el mapa tridimensional de la atmósfera de un exoplaneta, revelando un clima que desafía toda comprensión previa. El planeta WASP-121b, conocido también como Tylos, se encuentra a unos 900 años luz de la Tierra, en la constelación de Puppis. Este gigante gaseoso, denominado Júpiter ultracaliente, presenta una atmósfera estratificada en tres capas distintas.
La capa más baja contiene vientos cargados de hierro, la intermedia alberga una corriente en chorro que transporta sodio, y la capa superior está compuesta de vientos de hidrógeno. El fenómeno es tan intrincado y fuera de lo común que los investigadores lo describen como sacado directamente de la ciencia ficción.
El estudio, realizado mediante el telescopio Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO), ha permitido mapear la atmósfera con un nivel de detalle sin precedentes. Julia Victoria Seidel, investigadora del ESO, explicó que “la atmósfera de este planeta desafía nuestra comprensión de cómo funciona el clima, no solo en la Tierra, sino en todos los planetas”. Este descubrimiento abre nuevas puertas para la investigación de otros exoplanetas, ya que muestra un comportamiento atmosférico completamente nuevo, incluido un lado abrasador que siempre está orientado hacia la estrella y otro mucho más frío.
Los investigadores han identificado, además, la presencia de titanio en la atmósfera de Tylos, justo por debajo de la corriente en chorro, lo que añade un nuevo hallazgo sorprendente a las observaciones previas. El equipo, compuesto por científicos de instituciones como el Centro de Astrobiología de España, logró detectar múltiples elementos químicos mientras el planeta transitaba frente a su estrella.
Gracias a esta combinación de señales, el VLT pudo estudiar simultáneamente tres capas atmosféricas del planeta, revelando un patrón climático único en el universo conocido. A medida que los telescopios continúan evolucionando, el futuro de la astronomía se vislumbra aún más prometedor, especialmente con la construcción del Extremely Large Telescope (ELT) de ESO en Chile, que permitirá estudiar planetas más pequeños similares a la Tierra.