La censura en internet en Venezuela ha alcanzado niveles preocupantes según Ve Sin Filtro, un programa de monitoreo digital de la ONG Conexión Segura y Libre. En un informe de enero de 2025, se documentaron 1.335 bloqueos selectivos de sitios web entre 2016 y 2025, de los cuales siguen vigentes 949, afectando a 134 portales, incluidos 60 medios de comunicación independientes.
Estas restricciones representan una limitación significativa al derecho al acceso a la información y la libertad de expresión, pilares fundamentales en cualquier sociedad democrática.
¿Qué informes revelan estas cifras?
1. Ve Sin Filtro
Ve Sin Filtro realiza mediciones técnicas continuas del sitio web del país, registrando interrupciones en conectividad que permiten identificar bloqueos a nivel de DNS, HTTP y otras capas. El informe apunta que en enero de 2025 se detectaron 32 bloqueos a DNS públicos usados como herramientas de elusión
2. Freedom House
El índice de Freedom House ubica a Venezuela como el segundo país de América con menor libertad en internet, solo superado por Cuba
3. Otras organizaciones
ONG como Espacio Público, IPYS Venezuela y Reporteros Sin Fronteras coinciden en alertar sobre el cierre y bloqueo sistemático de medios digitales
Mecanismos de censura
Bloqueos de sitios web
Desde 2016 se han registrado más de 1.300 bloqueos, con cerca de 950 aún activos, incluyendo portales de noticias, plataformas de mensajería, herramientas anti-censura y redes sociales
Plataformas afectadas
Entre las más afectadas están:
- Medios de comunicación independientes (60 sitios)
- Wikipedia
- X (antes Twitter)
- TikTok
- Signal
- Servidores DNS públicos
- Sitios de VPN
Intervención de CONATEL y CANTV
La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) y el proveedor estatal CANTV implementan bloqueos directos sobre plataformas, así como supervisión de tráfico e interceptación
Vigilancia y espionaje
Se denuncian interceptaciones de datos de usuarios de CANTV, con supuesta colaboración con tecnologías italianas y rusas destinadas a monitorear comunicaciones de ciudadanos
Contexto histórico
Radio y televisión
Entre 2003 y 2022, se cerraron al menos 233 emisoras de radio, además de censura a canales de televisión nacionales y extranjeros, medidas que debilitaban el ecosistema mediático tradicional
Medios digitales independientes
Portales como Efecto Cocuyo surgieron en 2015 como alternativa informativa. Actualmente, operan desde el exilio y con mecanismos de autofinanciamiento
Legislación represiva
Leyes como la Ley Resorte (2004) y la Ley Contra el Odio (2017) criminalizan formas de expresión, imponiendo penas severas por contenidos críticos o de disidencia. La nueva legislación sobre ONG también exige registros y supervisión financiera
Impacto en la ciudadanía y migrantes
Acceso restringido
El bloqueo de DNS y sitios críticos impide que millones de venezolanos accedan a noticias, información oficial, diagnóstico médico y herramientas de comunicación
Vulnerabilidad digital
La escasa infraestructura de internet —caracterizada por precios elevados, baja penetración, fallas eléctricas y mala velocidad— agrava la situación
Efecto en migrantes
Para los venezolanos en el exterior, la censura complica mantenerse informados y estar conectados con familiares; muchos recurre al uso de VPN y redes clandestinas, a menudo expuestas a vulnerabilidades de seguridad digitales
Reacciones y resistencia
Defensores digitales
Organizaciones como Espacio Público, IPYS, Ve Sin Filtro y Reporteros Sin Fronteras han documentado sistemáticamente los ataques y bloqueos, participando en procesos interamericanos y campañas de denuncia
Acciones legales
Se han presentado recursos judiciales contra CONATEL, pero con resultados limitados debido a la falta de independencia del sistema judicial.
Innovación comunitaria
Para evadir bloqueos, ciudadanos acuden a herramientas como VPN, servidores DNS alternativos y redes sociales cifradas.
Datos clave y cifras alarmantes
- 1.335 eventos de bloqueo digital entre 2016–2025, con 949 activos.
- 134 portales bloqueados, 60 de medios independientes
- En enero de 2025, 32 DNS públicos bloqueados
- Peor índice de libertad en internet en América después de Cuba
- Cierre de 233 emisoras de radio y múltiples canales de TV en 20 años
Consecuencias para la libertad de expresión
- Limitación del acceso a información crítica.
- Obstaculización de la labor periodística.
- Propagación de la autocensura por temor a represalias.
- Aumento del control estatal sobre el discurso público.
Escenarios a futuro
- La censura se intensifica durante eventos electorales o protestas.
- Mayor uso de herramientas alternativas para acceder a información.
- Continuidad de la presión internacional y el monitoreo externo.
- Posible fortalecimiento de la sociedad civil en el exilio y medios independientes.
Venezuela atraviesa una etapa de restricción digital sin precedentes. Los números revelados por Ve Sin Filtro representan un ecosistema bajo cerco: censura, bloqueos, vigilancia y cierre de medios. Ello afecta a la sociedad en su conjunto, especialmente a quienes buscan ejercer en Venezuela o en cualquier parte del mundo.
Ysabel Chópite