Oscars Nominees Luncheon 2024 Red Carpet
Source: Michael Blackshire / Getty

Durante generaciones, las mujeres han luchado por un tratamiento adecuado. Es necesario recordar que, en los Estados Unidos, hace solamente 100 años desde que ellas han tenido derecho al voto.

In January 1871, Victoria Claflin Woodhull, 1838 - 1927, a delegate of the American suffrage movement presenting her argument for women’s voting rights on the basis of the 14th and 15th constitutional amendments to a judiciary committee of the House of R
Source: Design Pics Editorial / Getty

El sufragio femenino no comenzó hasta el S.XIX, pero, mucho antes de la popularidad de abogar por los derechos de las mujeres, una poeta hispana, Sor Juana Inés De La Cruz, escribió sobre el problema. Nacida en 1648, en México, fue una escritora revolucionaria y se inspiró en ideas consideradas raras para entonces.

Portrait of Sister Juana Ines of De La Cruz
Source: DEA / G. DAGLI ORTI / Getty

Un artículo, escrito por Lucía Fox Lockert, profesora de literatura hispanoamericana en Michigan State University explica que las obras de Sor Juana fueron “…su rebelión dentro de un sistema colonial estrecho en cuanto a lo que la mujer podía hacer y lo que no debía jamás contradecir”.

En resumen, ella fue muy valiente y una de las primeras personas que escribió sobre los derechos de las mujeres, particularmente sobre la diferencia de criterios y juicios entre damas y caballeros.

Interior Hands Over Two 17th Century Books Recovered By The Guardia Civil From The United States
Source: Europa Press News / Getty

Sor Juana plasmó que los hombres eran hipócritas porque juzgaban a las mujeres, pero las expectativas en ellas eran muy altas.

Hombres necios”, un poema escrito por Sor Juana, publicado en 1689, explora la hipocresía de hombres sobre mujeres. Narra que critican a las mujeres por comportamientos que ellos mismos les imponen.

Por ejemplo, Sor Juana cuestiona muchas normas sociales en esta obra. Una incluye, “¿por qué queréis que obren bien si las incitáis al mal?”.

De esta manera, discute que los hombres quieren excelencia de las mujeres, pero ellas no reciben los recursos ni el tratamiento para tener éxito. Usa la palabra “mal” en ese verso citando el comportamiento engañoso de los hombres.

Él juzgó a las mujeres por comportamientos que no pensaron como moral, pero eran consistentes en tratar de forzar a las mujeres a hacer las cosas “inmorales”.

Cuestiona quién es culpable por estos actos, “¿la que peca por la paga, o el que paga por pecar?”.

Esa frase explica algunas situaciones más específicas: Cuando una mujer incurría en actividades sexuales para ganar dinero eran culpadas. Sin embargo, en la mayoría de las circunstancias se arraigaban a la desesperación provocada por la pobreza o la presión de los hombres. También, en este escenario los hombres no eran cuestionados cuando pagaban por los actos.

Sor Juana, aunque recibió muchas contradicciones por sus obras, especialmente por ser monja, escribió orgullosa sobre eso, de todos modos.

Las mujeres todavía luchan por igualdad de oportunidades. Aunque ahora tienen más derechos que antes, hay mucho trabajo pendiente con el tratamiento y estigma social.

US-POLITICS-TRUMP-PROTEST
Source: JOSEPH PREZIOSO / Getty
Occupy Detroit
Source: UCG / Getty

Según la erudita Margrit Eichler, la lupa que las personas usan cuando juzgan mujeres es más grande que la de los hombres. Eichler cita una poesía para desarrollar estas ideas con algunas comparaciones:

A businessman is aggressive; a business woman is pushy…He follows through; She doesn’t know when to quit…He is a man of the world; she’s been around”.

Protest at Bankers' Conference
Source: UCG / Getty

El vocabulario que las personas usan con mujeres es más severo en comparación con los hombres. En muchas situaciones, una mujer ejecutará acciones y recibirá juicio, mientras que un hombre hará lo mismo y será elogiado.

US-POLITICS-TRUMP-PROTEST
Source: JOSEPH PREZIOSO / Getty

La hipocresía crea un entorno difícil para que las mujeres pueden tener éxito. Una película muy popular, Barbie, lanzada en 2023, que generó $1.4 mil millones a nivel mundial, también explora este doble rasero con los sexos.

La protagonista en la película define como percibe el tratamiento a las mujeres:

You have to never get old, never be rude, never show off, never be selfish, never fall down, never fail…I’m just so tired of watching myself and every single other woman tie herself into knots so that people will like us”.

Oscars Nominees Luncheon 2024 Red Carpet
Source: Michael Blackshire / Getty

Y aunque es una producción cinematográfica reciente que expone esta realidad, Sor Juana estaba hablando sobre este problema de igual manera hace casi 400 años y sus ideas hoy todavía se relacionan con mujeres en todo el mundo.

Obviamente el problema es más popular en 2025 que en 1600, pero Sor Juana pudo visualizar las limitaciones y las cuestionó en esa época.

Sor Juana estaría orgullosa del progreso con los derechos de las mujeres, pero ella se adelantó en el tiempo. Tal vez, si aun viviera, tendría muchas palabras sobre la doble moral que persiste hoy en día.

black hand clenched fist - protests
Source: Antonio Nardelli / Getty

———————————–

*Este artículo es el resultado de talleres/asignaciones para un ensayo final en el curso Español Avanzado II (SPN280), impartido por el profesor Matthew Feinberg (Ph.D.) del Department of World Languages, Literatures, and Cultures en Baldwin Wallace University (BWU) en colaboración con La Mega Nota-Digital

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *